El conocimiento del medio acuático en el Beni está aún en sus inicios. Las diferencias de color
de las aguas de pozas contiguas vienen dadas por la vida vegetal y animal que alberga cada una.
La productividad óptima se da en aguas transparentes, ricas en nutrientes y una combinación
de especies con hábitos alimenticios complementarios.
Ha introducido en Bolivia el modelo de Acuicultura Rural a Pequeña
Escala (ARPE), con especies nativas de la Amazonia Boliviana.
La Estación Mausa realizó por primera vez en Bolivia, la reproducción
inducida del pacú, tambaquí, boga y sábalo. El Centro suministra
alevines
e insumos para los piscicultores y les ofrece cursos y asesoramiento técnico.
Los camellones se hacen más visibles después de la quema de los pastos. (Foto izquierda)
Los camellones afloran como relieves durante la inundación
después de una inundación (Foto derecha).
La agricultura antigua cultivaba millones de hectáreas y da cuenta de una densa población humana.
La detección por satélite ha permitido detectar más de 1000 lagunas
geométricas
orientadas al NE. Tienen fondo plano y una
profundidad de dos metros, ideal para
la producción piscícola. La superficie total es superior a los 5.000 km2 .
La piscicultura es el sistema productivo de mayor rendimiento
en la Amazonia boliviana y el de menor impacto ecológico.
Está al alcance de cualquier persona interesada en aprender y
producir. Permite reciclar subproductos de la agricultura y la ganadería.
Son terrazas de cultivo que se mantienen por encima de la inundación. En el Beni cubren
millones de Has.
En la Estación Mausa se han experimentado modelos de
funcionamiento de camellones.
La adición a los suelos, de plantas acuáticas flotantes de las aguadas, permitió multiplicar
por cinco la producción de maíz.
Aplicada en piscicultura rural con peces amazónicos y agricultura.
CEAM promueve estudios que aporten luz a la comprensión del funcionamiento de obras precolombinas, así como de la cultura que las desarrolló.
CEAM trabaja en el rescate, actualización y difusión de la Cultura del Agua en el trópico americano.
.
El Centro de Investigación Moxos Beni, con sigla CIMB, se crea por acuerdo de las entidades Universidad Autónoma de Beni (UAB) Universidad del Valle S.A. (Univalle Sede Académica Trinidad) y el Centre d’Estudis Amazònics, (CEAM) en fecha 30 de noviembre de 2018.La sede del CIMB se establece en la ciudad de Trinidad, Bolivia.
El Centro de Investigación Moxos Beni (CIMB) tiene como objetivo principal el estudio, investigación y formación de Moxos y su cultura e historia para lo que se facilitará un intercambio sobre las especialidades, experticias, formación continua y universitaria actuales.
La Amazonía fue la cuna de culturas evolucionadas, que manejaron su entorno natural con sistemas propios distintos de los del Antiguo Continente. Los restos de las Culturas del Agua permiten rescatar las claves de sus sistemas productivos.
CEAM trabaja en el rescate de la cultura social y ambiental que fue
la base de su creatividad, y que puede aportar de elementos de desarrollo
social futuro.